Reynaldo Mantilla Hurtado
lunes, 23 de octubre de 2017
lunes, 25 de septiembre de 2017
Plantas medicinales
Plantas
medicinales

u Actúa como
anticoagulante, antibacteriano, antibiótico y antioxidante además de combatir
la congestión nasal, entre otras muchas propiedades.
Ajenjo
El ajenjo ayuda a combatir el mal aliento, dolores
menstruales, ardor de estómago e incluso anemia. También es una gran repelente
de insectos, incluyendo los piojos.

Albahaca
El aceite contenido en las hojas destruye las bacterias e insectos. El
zumo de las hojas alivia bronquitis, fiebres, catarros, inflamaciones de
garganta y problemas digestivos. Gracias a su olor y suave sabor aromático se
usa como condimento. Contra flatulencia y gases, es antiespasmódica. Una
infusión de hojas frescas y gotas de limón calman los dolores de estómago y
espasmos intestinales. La infusión de sus hojas es diurética, estimulante,
digestiva y relajante; el zumo de las hojas con miel de abejas alivia la
fiebre. El té de albahaca hace producir más leche en las madres. El té frío es
bueno para problemas en los ojos, tanto en enjuague como bebida. La albahaca es
el gran regulador del sistema nervioso.
Aloe Vera
Es muy útil
para aplicar sobre cortes, heridas, picaduras de insectos, quemaduras y
cicatrices, ideal para refrescar la piel reseca. Mejora la apariencia de una
piel propensa al acné. Purificador natural del aire de casa.
Apio

Árnica.
Es un potente anti-inflamatorio
generalmente se usa por vía tópica para el tratamiento de hematomas, esguinces,
inflamaciones causadas por picaduras de insectos y en enfermedades reumáticas.
Bardana.
La
bardana se suele utilizar para problemas dermatológicos, artritis e infecciones. En Europa se han utilizado tradicionalmente la raíz y las hojas, mientras
que la medicina china prefiere las semillas y las suele incluir en los tratamientos del resfriado común.
Diente de León.
u La hoja del
diente de león tiene más hierro y calcio que las espinacas. Tiene muchas
propiedades tal vez la más conocida es la estimulación de la actividad
hepática. La infusión de diente de león ayuda a que el metabolismo del hígado,
eliminando toxinas más fácilmente, aumenta el flujo de bilis, y ayuda en la
digestión de las grasas.
Hierba buena.
Es útil para tratar casos de diarrea, también
recomendada su aplicación para aliviar cólicos estomacales. Posee propiedades
carminativas, ya que favorece la eliminación de gases acumulados en el tubo
digestivo, resultando muy útil para tratar casos de meteorismo y flatulencias.
Posee propiedades antidismenorreicas, por lo cual resulta muy recomendada para
tratar menstruaciones que presenten un dolor excesivo. Además, la hierbabuena
es un sedante suave, por lo cual es muy buena para tratar casos de nerviosismo,
tambiénitu
Hinojo
Esta planta es un calmante digestivo. Por esto
los restaurantes indios colocan en la mesa pequeños recipientes de semillas de
hinojo para masticar después de cenar. Su ingrediente activo es el anetol,
relaja los músculos del estómago y facilita la digestión.
Jazmín
Se utiliza en medicina natural para eliminar el
estrés y la depresión. Las flores frescas contiene sustancias con propiedades
afrodisiacas y en té (muy popular en China) acelera el metabolismo lo que ayuda
a la pérdida de peso, la depuración de toxinas y la digestión.
Lavanda.
La lavanda es una planta
medicinal que posee muchas propiedades, destaca sus efectos calmantes y
relajantes, por lo que normalmente se utilizan para tratar la ansiedad, el
insomnio, la depresión y problemas asociados con los cambios de humor. Es
antiséptica y antiinflamatoria, aromatiza y sirve para mantener insectos
alejados, se puede usar como antipolillas colgando un ramito en el armario.
Manzanilla.
Es un buen remedio para el dolor
de cabeza, dolor de muscular o el dolor de estomago. El aceite esencial de
manzanilla contiene más de 120 componentes medicinales.
Melisa.
Sedante, antidepresiva, estimulante digestiva,
vasodilatadora periférica, diaforética, reconstituyente y relajante del sistema nervioso, antiviral y antibacteriana. Se toma una taza de hojas
verdes frescas o secas 3 veces diarias para la depresión, el agotamiento
nervioso, la indigestión o las nauseas.
Muy usada en la
Grecia antigua.
lunes, 27 de marzo de 2017
PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA
Taller informática
Participación
democrática
2)
Resumen: Qué son La preocupación central de una democracia
auténtica consiste en garantizar que todos los miembros de la sociedad tengan
una posibilidad real e igual de participar en las decisiones colectivas. Así,
cuando nuestra Constitución establece desde su primer artículo que Colombia es
una República democrática y participativa, está asumido el reto y el compromiso
de promover la participación ciudadana en todos los espacios de la vida social.
Los mecanismos de participación ciudadana son una serie de herramientas
establecidas en la Constitución de 1991 para asegurar e incentivar la
movilización de la población colombiana. Todos los individuos de nuestra
sociedad con capacidad de voto tienen el derecho de poner en práctica el uso de
los mecanismos de participación para asegurar su participación en la toma de
decisiones y la resolución de los problemas que afectan el bien común. El
objetivo de los mecanismos de participación ciudadana es brindar garantías y
beneficios para que el pueblo colombiano pueda incidir en cambios dentro de los
sistemas judicial, ejecutivo y legislativo. Garantías Los mecanismos brindan
las siguientes garantías: Votar de manera privada Militarizar zonas para
brindar seguridad a los participantes de votaciones, huelgas, paros,
manifestaciones etc. Mostrar su inconformidad o apatía frente a un partido
político o a un dirigente. Garantizar que las leyes se cumplan por parte del
Gobierno. Beneficios Teóricamente, los beneficios que adquiere el pueblo por
hacer uso de los mecanismos de participación se ven reflejados en: La respuesta
efectiva y obligatoria por parte de los entes del gobierno. El establecimiento
de una relación más directa entre el Gobierno y el pueblo. Por ejemplo, los
mecanismos de participación le dan la posibilidad a los votantes de fiscalizar
si el Gobierno está cumpliendo el programa que presentó durante la campaña y
por el cual fue elegido por la mayoría. Beneficios menores, como aquellos que
se les ofrece a los votantes por su sufragio, reflejados en rebajas del precio
en las pensiones, rebajas de tiempo en el servicio militar obligatorio, días
libres de trabajo, etc. Todos estos beneficios y garantías se brindan para que
la gente no se ausente del mundo político del país; es decir, para que, por
medio de su participación a través de estos mecanismos, esté al tanto de las
decisiones estatales que afectan sus vidas de forma positiva o negativa.
¿Cuáles son los mecanismos de participación ciudadana? A través de toda una
serie de herramientas consagradas en la Constitución y reguladas en las leyes
nacionales, los colombianos podemos entablar una relación directa con las
autoridades públicas, dar a conocer nuestras propuestas, presionar para que
sean adoptadas, opinar sobre asuntos públicos, exigir el cumplimiento de las
normas, vigilar la conducta de los dirigentes, tomar decisiones que nos afectan
a todos o sancionar a los gobernantes que actúan de forma equivocada, entre
otras formas de participación. Para ello, se han establecido una serie de
mecanismos de participación que tienen la naturaleza de un derecho político
fundamental, atribuido a todo ciudadano, con el objetivo de que cada uno pueda
participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. La Ley
134 de 1994, que reglamenta todo lo relativo a mecanismos de participación
ciudadana, regular detalladamente: la iniciativa popular legislativa y
normativa, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, el
plebiscito y el cabildo abierto. Mecanismos de participación política El voto,
herramienta mediante la cual el ciudadano colombiano elige de manera activa a
las personas que considera idóneas para su representación en las instituciones
del gobierno (Presidencia, vice-presidencia, Cámara de representantes, Senado,
Alcaldías, Gobernaciones, Concejos distritales y municipales, Alcaldías
locales). El plebiscito, herramienta utilizada por el Presidente de la
República para refrendar una decisión con la opinión del pueblo. El Presidente
anuncia el uso del plebiscito y los ciudadanos votan para apoyar o rechazar la
decisión puesta en cuestión. El referendo, herramienta utilizada para convocar
a los ciudadanos a la aprobación o al rechazo de un proyecto de ley o una norma
jurídica vigente. El referendo puede ser nacional, regional, departamental,
distrital, municipal o local. El referendo Derogatorio y Aprobatorio,
herramienta mediante la cual se pone a consideración de la ciudadanía la
derogación o aprobación de una ley, una ordenanza, un acuerdo o una resolución
local. La consulta popular, herramienta mediante la cual se plantea una
pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional,
departamental, municipal, distrital o local, por parte del Presidente de la
República, el Gobernador o el Alcalde, para que los ciudadanos se pronuncien al
respecto. Este mecanismo puede ser utilizado para convocar una Asamblea
Constituyente, con el fin de someter a consideración popular las decisiones
allí establecidas. El cabildo abierto es la reunión pública de los concejos
distritales, municipales y de las juntas administradoras locales (JAL), con el
objetivo de que los habitantes puedan participar directamente en la discusión
de asuntos de interés para comunidades. La Iniciativa Popular es el derecho
político de un grupo de ciudadanos de presentar proyectos de ley y de acto
legislativo (que pretende reformar la constitución) ante el Congreso de la
República, de ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de acuerdo ante los
Concejos Municipales o Distritales y de resolución ante las Juntas
Administradores Locales (JAL), y demás resoluciones de las corporaciones de las
entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las reglamentan, según el
caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados
por la corporación pública correspondiente. La Revocatoria del Mandato es un
derecho político por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato
que le han conferido a un Gobernador o a un Alcalde. La tutela es el mecanismo
creado en el artículo 86 de la Constitución de 1991, mediante el cual toda
persona puede reclamar ante los jueces la protección inmediata de sus derechos
constitucionales fundamentales, cuando estos resultan vulnerados o amenazados
por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública o de los particulares
en los casos.
I.
3)
II.
1) Que son los mecanismos de
convivencia ciudadana?
Son una serie de herramientas
establecidas en la Constitución de 1991 para asegurar e incentivar la
movilización de la población colombiana.
2) Cual es su objetivo?
es brindar garantías y beneficios para que el pueblo colombiano pueda
incidir en cambios dentro de los sistemas judicial, ejecutivo y legislativo
3) Cuales son
las garantías?
Votar
de manera privada Militarizar zonas para brindar seguridad a los participantes
de votaciones, huelgas, paros, manifestaciones etc. Mostrar su inconformidad o
apatía frente a un partido político o a un dirigente. Garantizar que las leyes
se cumplan por parte del Gobierno.
4) Cuales
son sus beneficios? El establecimiento de una relación más directa entre el
Gobierno y el pueblo. Por ejemplo, los mecanismos de participación le dan la
posibilidad a los votantes de fiscalizar si el Gobierno está cumpliendo el
programa que presentó durante la campaña y por el cual fue elegido por la
mayoría. Beneficios menores, como aquellos que se les ofrece a los votantes por
su sufragio, reflejados en rebajas del precio en las pensiones, rebajas de
tiempo en el servicio militar obligatorio, días libres de trabajo
5) ¿Cuáles
son los mecanismos de participación ciudadana?
A
través de toda una serie de herramientas consagradas en la Constitución y
reguladas en las leyes nacionales, los colombianos podemos entablar una
relación directa con las autoridades públicas, dar a conocer nuestras
propuestas, presionar para que sean adoptadas, opinar sobre asuntos públicos,
exigir el cumplimiento de las normas, vigilar la conducta de los dirigentes,
tomar decisiones que nos afectan a todos o sancionar a los gobernantes que
actúan de forma equivocada, entre otras formas de participación.
6)
cuales son los mecanismos de convivencia política?
El
voto, herramienta mediante la cual el ciudadano colombiano elige de manera
activa a las personas que considera idóneas para su representación en las
instituciones del gobierno (Presidencia, vice-presidencia, Cámara de
representantes, Senado, Alcaldías, Gobernaciones, Concejos distritales y
municipales, Alcaldías locales). El plebiscito, herramienta utilizada por el
Presidente de la República para refrendar una decisión con la opinión del
pueblo. El Presidente anuncia el uso del plebiscito y los ciudadanos votan para
apoyar o rechazar la decisión puesta en cuestión
7) Que es la
iniciativa popular?
La
Iniciativa Popular es el derecho político de un grupo de ciudadanos de
presentar proyectos de ley y de acto legislativo (que pretende reformar la
constitución) ante el Congreso de la República, de ordenanza ante las Asambleas
Departamentales, de acuerdo ante los Concejos Municipales o Distritales y de
resolución ante las Juntas Administradores Locales (JAL), y demás resoluciones
de las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes
que las reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y posteriormente
aprobados, modificados o negados por la corporación pública correspondiente.
4) 5 conflictos de su entorno
1) Robos de celulares por
bobadas en la Cumbre
2) se subió el chocorramo, el iba subió
3) manifestación de ñeros fumando en
las calles
4) barras bravas
5) pela de ñeros por pandillas.
5)
escoja dos conflictos
1) Robo de celulares: a) más seguridad
B) mas policías en las calles
C) ser mas prevenido en sus actos y no
mostrar mucho
D) mas prudencia las calles
E) tener cuchillo para defenderse
2)
fumadores de marihuana
A) darles plata para que mejor coman
algo.
B) mandarlos a la chit para que no
vuelvan
c) llamar a la policía para que haga
algo
D) mas seguridad en las calles.
lunes, 13 de marzo de 2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)